Mostrando entradas con la etiqueta Bloque II. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bloque II. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de mayo de 2011

La integración de Canarias en la UE se caracteriza por su lentitud y dificultad. Con la apertura de negociaciones entre España y la CEE, en 1979, se prevé que ésta finalmente se incorporará, sobre todo por el cambio de régimen, de una dictadura militar a una democracia. Sin embargo, en el caso de Canarias, la integración de España en la CEE se dificulta, debido a su lejanía del continente, los beneficios fiscales que tenía,… por lo que se le ofreció varias alternativas: el pleno ingreso, aceptando así ser tratada igual que a España, en su conjunto; el ingreso parcial, optando así a unas políticas y rechazando otras que no le convengan a su régimen económico-fiscal; o no ingresar en la CEE. Finalmente España ingresa en la CEE (1986), aunque el modelo no es satisfactorio para Canarias, ya que no entra en la PAC. Posteriormente se llega a un acuerdo (1991) con la CEE, buscando unas condiciones más favorables para Canarias, en el que se determina que ésta región se excede del IVA, cambiándolo por el IGIC, que tiene una tributación más baja, una aplicación flexible de la PAC, optando tan sólo a lo que nos beneficie, y no se le aplicará la TEC para importaciones de primera necesidad. Tras la elaboración del Tratado de Ámsterdam, donde se reconoce la existencia de regiones que no pueden ser tratadas por igual, Canarias es denominada como Región Ultraperiférica (RUP).

Canarias, junto con las Azores, Guadalupe, la Guayana Francesa, Madeira, Martinica y Reunión, conforman las regiones ultraperiféricas de la UE. Las desventajas a las que tienen que hacer frente éstas regiones es a su lejanía del espacio europeo, a tener un espacio reducido y fragmentado, a las condiciones ortográficas y naturales en parte adversas y algunos casos de sobrepoblamiento. Por otro lado también están muy marcadas la problemática de mercado y producción (baja productividad, mercados alejados,…).La UE considera que son problemas permanentes o estructurales, que necesita la aplicación de medidas específicas para solucionarlos o, al menos, mitigarlos. Por otro lado, se produce una acción concertada de las Regiones Ultraperiféricas, donde se reunieron los presidentes de la zonas ultramar para defender sus intereses, en Bruselas (Cede de la UE), donde se pedía que se tuvieran en cuenta las condiciones de las RUP ante las políticas europeas.

La situación de Canarias, como región ultraperiférica, le supone unas ciertas desventajas, como el la doble insularidad (S/Cruz de Tenerife y Las Palmas), la insularidad, que la hace dependiente del transporte aéreo y marítimo, la lejanía del continente europeo, donde se encuentra el principal mercado, la escasez de recursos naturales estratégicos, como es el agua, la energía y el suelo, y el poseer un relieve accidentado y una fragilidad ambiental. Frente a esta situación, la UE ha tomado ciertas medidas para hacer frente a su situación ultraperiférica, entre ellas se encuentran las medidas económicas especiales, recogidas en el POSEICAN, como es el REF, anterior al ingreso en la CEE, que integra instrumentos de ayuda como es el RIC, la ZEC y la creación de zonas francas,…; también se encuentra una aplicación peculiar en Canarias de la PAC, que incluye el REA, reduciendo así los aranceles a la importación de la mayor parte de alimentos; y, por último, la Política Pesquera Común, que se adapta al sector propio y ayuda al establecimiento de flota de pesca en aguas del banco Canario-Sahariano. Por otro lado también está recogido en el POSEICAN el fondo específico para compensar el coste de la situación ultraperiférica (35€/habitante y año).

Canarias se ha beneficiado de fondos para la convergencia de su economía con regiones de economía más avanzada, pero poco a poco se ha ido acercando a la renta media de la UE, del 70% en 1985 al 96% en 2006, por lo que, debido a su nivel de renta, ya no se tendría que beneficiar de fondos compensatorios (FEDER, FESE), pero por su carácter ultraperiférico se mantienen, aunque reducidas.

LA POSICIÓN DE ESPAÑA EN EL MUNDO GLOBALIZADO

España es un estado cada vez más abierto al mundo. Ocupa una posición de potencia intermedia. Es el tercero más extenso de Europa, y a nivel mundial ocupa el puesto 50. Su nivel de desarrollo humano es de los primero en el mundo, el 9º según su PIB. Es un estado invitado del G-20. Su posición regional en Europa es relevante aunque no tiene el status de gran potencia en la UE. Su influencia es notable en el área mediterránea y muy relevante en América Latina. Desde la Guerra Fría y su ingreso en la OTAN, durante la Transición Democrática, España se sitúa como un país occidental en el ámbito de la seguridad mundial, con una relación preferente con EEUU.

En el terreno demográfico hay pasado por un importante crecimiento durante los últimos años, a partir de la inmigración extranjera, relevante en los últimos diez años. El 13% de la población, aproximadamente, es extranjera.

En el mundo globalizado destaca su presencia cultural en Europa y en América. El castellano es la segunda lengua occidental por hablante y es apoyada por el Instituto Cervantes. La fortaleza de la cultura española se ha acrecentado por el aumento de hispanohablantes en EEUU.

La economía de España también ha mejorado su posición relativa en el mundo, pero la actual crisis ha provocado cierto retroceso. Destaca por su liberalización económica que contrasta con un pasado intervencionista del estado. Algunas empresas multinacionales españolas son líderes mundiales. España es líder en el sector turístico. La actual crisis ha subrayado algunas de las debilidades económicas del país. Un signo de esa posición económica relevante, pero de segundo nivel, es la dificultad que tiene España para ingresar en el G-20.

Desde el punto de vista político España es un estado de derecho, democrático y occidental. La Transición ha sido un modelo para la democratización de estados que salen de dictaduras, tanto en Europa del Este como de Latinoamérica.

Las instituciones políticas internas españolas son sólidas y estables, aunque se han visto afectados por algunos casos de corrupción. Entre la participación en las instituciones internacionales de cooperación destaca el su papel como miembro de la ONU en misiones de mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, también de las organizaciones dependientes de las Naciones Unidas. España está por debajo de los niveles de ayuda oficial al desarrollo de los países más desarrollados y se centra en Magreb y algunos países de América Latina.

España también participa en órganos de cooperación regional. El más destacado es la UE, en la que entró en 1986 y que ha supuesto la cesión de competencias soberanas a las instituciones comunitarias. Desde 1982 España es miembro de la OTAN y ha participado como aliado de EEUU en algunas acciones de seguridad.

La política exterior de España es cada vez más universal pero gira alrededor de varias líneas geopolíticas fundamentales. La línea prioritaria es Europa, desde hace dos décadas y media como estado miembro de la UE. Dentro de la UE la posición española es muy favorable al proceso de construcción europeo pero la posición interna se ha debilitado y ha perdido algunas ayudas económicas. Otro eje de atención es el Mediterráneo y el Magreb. España ha favorecido iniciativas para superar el conflicto árabe-israelí y mantiene una relación compleja pero intensa con Marruecos. Otro eje prioritario es Latinoamérica, donde hay una relación cultural, económica e histórica muy profunda. España rivaliza con EEUU, con el que mantiene una relación también preferente en el terreno de la defensa. Una región mundial de importancia creciente es Asia. Como espacio de oportunidades económicas, donde la presencia española hasta ahora ha sido débil. Destaca la presencia creciente de empresas españolas en China.

En cuando a la evaluación de los niveles de desarrollo y gobernanza mundial, el país ocupa una posición relativa avanzada, incluso mayor que la que le correspondería de emplear como indicador la renta per cápita. En 2008 España ocupa la posición 13º a nivel mundial en índice de Desarrollo Humano, debido a las altas tasas de alfabetización y la elevada esperanza de vida. Otro índice en el que España destaca es en el denominado IGEI, debido a su presencia política internacional, integración económica mundial y desarrollo sociocultural, con valores más mediocres en calidad institucional.

LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Y LAS DESIGUALDADES TERRITORIALES

La globalización es el proceso por el cual hay cada vez mayor independencia entre las distintas regiones mundiales, afectando así a la economía, política,…

Podemos diferenciar siete causas que favorecieron el proceso de globalización, que tiene un impacto muy directo en nuestro país, como uno de los países más abiertos del mundo:

1. La mejora de los medios de transporte, ya sea autopistas, transporte aéreo, tren de alta velocidad (AVE),…

2. La generalización del capitalismo, tras haber caído el bloque soviético, y mundialización de los factores productivos, sobretodo capital y trabajo.

3. El progreso de las telecomunicaciones que ha facilitado una comunicación instantánea donde los habitantes del mundo son receptores pero también producen contenido. Podemos identificar el mundo como una aldea global.

4. El avance de la ideología neoliberal. La mayoría de los estados, apoyados por ciertos organismos de cooperación promueven el libre comercio.

5. El peso creciente de las empresas multinacionales, que son empresas que buscan maximizar sus beneficios siguiendo una estratégica global, y en algunas ocasiones promueven verdaderas situaciones de monopolio y oligopolio de determinadas actividades económicas.

6. Las organizaciones internacionales, como OMC y FMI, favorecen la liberalización del comercio, la libre circulación de capitales… La ampliación del G-8 al G-20 apunta en esa línea.

7. En la globalización económica se tiene en cuenta la interdependencia en la producción, el intercambio y el consumo de bienes. La producción se organiza desde la división de fabricación a nivel mundial para aprovechar ventajas competitivas. Los países desarrollados sufren la deslocalización. Por otra parte, el intercambio de capitales, mercancías, servicios e información también es global y se ve favorecido por bajos aranceles y mejor transporte. El consumo se uniformiza gracias a gustos que se proyectan a través de la publicidad, los medios de comunicación,…

La globalización política se acelera desde el fin de la Guerra Fría (1990) al quedar EEU como única superpotencia. Tanto Europa como Japón han perdido terreno ante la influencia de potencias emergentes como Brasil, India y China.

La globalización social, cultural y medioambiental ha creado una impresión de pertenencia común favorecida por Internet. Las migraciones son mundiales y se dirigen a los países desarrollados. La creación cultural se concreta y su influencia se extiende por el mundo. Uno de los aspectos donde hay una conciencia mundial es la necesidad de proteger al planeta ante el impacto medioambiental de determinadas acciones. El Acuerdo de Kyoto, lucha contra el cambio climático, es un ejemplo de actuación concertada para solucionar el problema.

Las consecuencias de la globalización son positivas y negativas. En el terreno económico el comercio es más abierto y los consumidores disponen de mejores bienes aunque la competitividad ha perjudicado a empresas nacionales y PYMES. En el ámbito político se ha fortalecido la democracia, las libertades y los derechos sociales pero la globalización ha favorecido cierta inestabilidad política en los países menos desarrollados. En lo social podemos apreciar como ha mejorado el nivel de vida pero ha aumentado la precariedad laboral y no ha reducido las diferencias sociales y regionales. Las culturas minoristas han sufrido un repliegue ante la posición dominante de la cultura occidental. En el terreno medioambiental podemos destacar que el reconocimiento de problemas no siempre ha traído decisiones globales para combatirlas y siguen primando muchas veces los intereses particulares y de cada uno de los países.

Los efectos negativos son el origen de movimientos antiglobalización. Los argumentos son la falta de control democrático, el beneficio casi exclusivo de ricos y poderosos,… La lucha es planteada por éstos movimientos de forma diferente, desde la crítica sectorial de algunas ONGs a la global, incluso violenta, de otras organizaciones.

Al final, obtenemos que las desigualdades territoriales siguen siendo similares a las que había hace veinte años, cuando la independencia era menor. Los países desarrollados se sitúan en la zona templada, destacando por el alto nivel de vida (IDH) y renta per cápita, además de por estar en la vanguardia tecnológica y científica. Como aspecto desfavorable destacamos el envejecimiento de la población, que se debe a un crecimiento natural reducido, apenas mitigado por la inmigración. Son sociedades cultas y políticamente estables, con regímenes democráticos. Los países subdesarrollados se sitúan en América Latina, Asia y África, coincidiendo ambas en la baja tasa de urbanización, la existencia de un fuerte crecimiento natural y gran desigualdad entre las clases sociales. Los servicios públicos no son accesibles a toda la población y sufren problemas de seguridad. Sus sistemas políticos se caracterizan por su inestabilidad.

La relación entre los países desarrollados y los subdesarrollados se basa en la desigualdad. En el caso de los desarrollados se concentra la producción de mayor rango tecnológico y desplaza a la periferia (subdesarrollados) las más intensivas en trabajo y que exigen mano de obra poco cualificada. Este modelo sufre hoy cambios. Los países periféricos ganan peso en el desarrollo tecnológico y exportan capital. En todo caso sigue siendo desigual la relación pues la periférica basa los intercambios en las manufacturas más básicas, materias primas,…

MAPA DE CANARIAS:LECTURA DEL MAPA (LOCALIZACIÓN DE PROVINCIAS Y SUS CAPITALES ASÍ COMO DE LAS INSTITUCIONES AUTONÓMICAS)

¿Acceso a la autonomía de Canarias?

Canarias obtuvo la autonomía gracias al artículo 143, mediante la vía lenta, en 1982. El Estatuto de Autonomía de Canarias sufrió su última reforma en el año 1996. Actualmente existe un proyecto que se encuentra bloqueado, debido a la oposición del PSOE ante éste proyecto. En la Constitución Española aparece recogido el derecho a la autonomía de las regiones y nacionalidades. Para aprobar un estatuto de autonomía necesitamos de una Ley Orgánica.

¿El Estatuto de Autonomía de Canarias?

El contenido básico del Estatuto de Autonomía de Canarias es el reconocimiento de la doble insularidad (Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife), de las instituciones de organización sus funciones (Cabildos y Ayuntamientos) y sus competencias.

¿Las instituciones básicas de la Comunidad Autónoma?

Las instituciones básicas de la Comunidad Autónoma de canarias es la Asamblea legislativa ( Parlamento de Canarias), la Presidencia ( Presidente de Canarias), el Gobierno (Gobierno de Canarias) y el Tribunal Superior de Justicia de Canarias, aunque no es propiamente una institución de la Comunidad autónoma de canarias. El Parlamento de Canarias representa al pueblo canario y está formado por 60 diputados, elegidos por cuatro años, además de asumir la situación ante una triple paridad, que consta, por un lado, de dos provincias, por otro lado, de la situación entre las islas periféricas y las centrales, y finalmente, la situación entre Tenerife y Gran Canarias. Es el responsable de escoger al Presidente del Gobierno y de Canarias, de controlar el Gobierno, de aprobar los presupuestos de la Comunidad Autónoma y la elaboración y aprobación de las leyes autonómicas. Su Sede se encuentra actualmente en Santa Cruz de Tenerife. Por otro lado el Gobierno de Canarias, que está compuesto por el Presidente, el vicepresidente y los consejeros, se encargan de la gestión de las competencias y ejecución del presupuesto de la Comunidad Autónoma de Canarias (pesca, sanidad, empleo, alimentación, economía, hacienda…) Además se encarga de Dirigir y gestionar la Administración autonómica. La iniciativa legislativa no es exclusiva de la Comunidad Autónoma. En cuanto al Tribunal Supremo de Justicia de Canarias podemos decir que es la máxima institución judicial, aunque realmente es una institución de base del Estado y no sólo de las comunidades autónomas. La Sede se encuentra en Las Palmas de Gran Canaria. A nivel inferior podemos encontrar la audiencia provincial y el tribunal de primera instancia.

¿Competencias autonómicas?

Las competencias autonómicas que podemos destacar es la economía (agricultura, ganadería, …), el transporte( regulación y red,…), la ordenación del territorio, el urbanismo, la protección del medio ambiente los espacios naturales protegidos, la cultura y la educación, en todos los niveles, los servicios sociales, de sanidad, políticas activas de empleo, y la seguridad, que se comparte con el Estado (policía autonómica)

¿Administración territorial?

Canarias está organizada en siete islas y cada una de ellas cuenta con un cabildo insular, que es un organismo de gobierno, administración y representación, y sus capitales, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas. Cada isla está dividida en municipios, cuyo organismo de gobierno es el ayuntamiento. El último municipio que se creó fue El Pinar, en El Hierro. La Administración Local se basará en los Cabildos y los Ayuntamientos.

¿Cabildos?

El Cabildo es un organismo de gobierno, administración y representación de la isla. Se creó en 1912 y sus organismos principales son el Pleno, el Consejo de Gobierno y el Presidente. El Consejo de Gobierno está compuesto por el Presidente, que se corresponde con la persona que más votos ha recibido, y los consejeros, escogidos por el Presidente. Por otro lado el Pleno lo componen todos los consejeros electos, mediante elección directa, y su competencia es la aprobación de presupuestos y de planes insulares. Por otro lado, podemos distinguir tres tipos de competencias, las competencias relacionadas con la Comunidad Autónoma de canarias, que tiene la labor llevar a cabo iniciativas legislativas, a parte de representar al Gobierno de Canarias; por otro lado encontramos las competencias propias, reconocidas en las leyes autonómicas y la Ley de Bases de Régimen Local, que habla de la coordinación supramunicipal, carreteras de interés insular, medio ambiente,…; y, finalmente, las delegadas por el Estado, la comunidad autónoma o ayuntamientos.

¿Ayuntamiento?

El ayuntamiento es un órgano de gobierno los municipios de las islas, cuyos órganos principales son el Alcalde, elegido mediante una elección indirecta (elegido por el pleno) y el Pleno, compuesto por concejales, que son elegidos cada cuatro años, una legislatura, mediante una elección directa (elegidos por el pueblo). Las competencias y el funcionamiento se basan en la Ley de Bases de Régimen Local.

¿Desequilibrios internos del territorio?

Canarias soporta fuertes contrastes territoriales como son las áreas metropolitanas, la situación de las islas centrales y las islas periféricas,…además de enfrentarse a una gran dificultad de prestación de servicios en las islas menos, ya que las áreas rurales se encuentran apartadas. Las directrices de Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias tiene como base del desarrollo del territorio los Planes Insulares de Ordenación del Territorio (PIOT), los Planes y Normas de Espacios Protegidos y los Planes de Ordenación Urbana.

MAPA FÍSICO DE ESPAÑA, MAPA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y DE LAS CAPITALES DE ESPAÑA




LA ESPAÑA DE LAS AUTONOMÍAS Y LA DIVISIÓN REGIONAL DURANTE EL FRANQUISMO (NO PAU)

http://fronterasblog.files.wordpress.com/2009/07/division_regional_javier_burgos-full.jpgLos mapas objeto de comentario representan la organización territorial de España durante la dictadura de Franco, y la propia del Estado autonómico que surge en la Transición Democrática tras la aprobación de la Constitución Española de 1978.

En el primero de los casos, el Estado español presenta una organización unitaria y centralizada. Tras la Guerra Civil, el País Vasco y Cataluña perdieron su régimen autonómico, que le fue concedido durante la 2º República (Constitución de 1931) y todo el territorio pasó a estar bajo el control exclusivo del gobierno del Estado, repitiéndose así la situación vivida en la restauración y en la Dictadura de Primo de Rivera. Un único gobierno gobernará el Estado, mientras que las regiones y las provincias carecen de poder político autónomo.

En el caso de las regiones durante el franquismo, estamos ante una división que ni siquiera tiene una significación administrativa. Comparando los dos mapas podemos apreciar que las imágenes no se corresponden, en algunos casos, con la actual división autonómica. Las únicas que mantienen su configuración anterior y denominación son Galicia, Asturias, Extremadura, Andalucía, Canarias, Baleares, Navarra, Cataluña y Aragón. También hay casos en los que se mantiene la configuración pero no su denominación, como es el caso de Valencia (ahora Comunidad Valenciana) y Vascongadas (hoy Euskadi o País Vasco). En el resto de España cambian las denominaciones y/o distribución de provincias. Donde hoy situamos Castilla y León, anteriormente se distinguía entre Castilla la Vieja y León, con la exclusión de Santander (hoy comunidad autónoma de Cantabria) y Logroño (hoy La Rioja). Murcia es, actualmente, una comunidad autónoma uniprovincial, a diferencia de lo que sucedía en el franquismo, donde Albacete formaba parte de la región. Albacete más las comunidades autónomas que conformaban Castilla la Nueva, en el franquismo, forman en la actualidad Castilla La Mancha, excluyendo a Madrid. Ceuta y Melilla, que en el principio eran municipios dependientes de las provincias de Cádiz y Málaga, se convierten en ciudades autónomas.

Común a los dos mapas es la división provincial, donde apenas se aprecian diferencias, si bien el poder político de la división territorial varía. Las provincias son una creación del estado liberal en España, siguiendo el modelo de la Francia revolucionaria de prefecturas y departamentos. El franquismo mantuvo y reforzó este modelo. La máxima autoridad provincial era el Gobierno Civil, que era el representante del gobierno en ese territorio., con un poder considerable en lo civil, compartido con el capitán general como máxima autoridad militar. El Gobernador Civil era el Jefe provincial del Movimiento Nacional, el partido único de la Dictadura. El órgano de representación de los municipios de la provincia era la Diputación provincial. Este modelo no se aplicó durante el franquismo en Canarias, donde el órgano de representación a este nivel era el Cabildo insular desde 1910. En Baleares, la creación de los Consell insulares es muy posterior, en la Transición Democrática. En el nivel inferior a la provincia o isla de organización territorial, en el franquismo y hoy, es el municipio. Su órgano de gobierno es el ayuntamiento y a su cabeza, el alcalde. En el franquismo, el alcalde era elegido directamente por el gobierno en los municipios capital de provincia, y en los restantes lo elegía el Gobernador Civil. En la actualidad, en la etapa democrática, el alcalde es elegido entre los concejales y éstos son elegidos directamente por los vecinos en las elecciones municipales.

A la muerte de Franco (1975) se inicia la transición Democrática. En 1978 se aprueba la Constitución la cual establece que España sigue siendo un estado unitario pero descentralizado. Reconoce el derecho a la autonomía de sus regiones y nacionalidades. A partir de ese momento, y como desarrollo de la propia Constitución, se aprueban los estatutos de autonomía de las, hoy, 17 comunidades autónomas españolas. Cada estatuto de autonomía, conforme a la Constitución, reconoce sus órganos y competencias. Las primeras en incorporarse al proceso son las de Cataluña y el País Vasco pues la propia Constitución reconoce un procedimiento más rápido de acceso a la autonomía por haberla tenido en la 2º República. A continuación le siguen Galicia y Andalucía, ésta última a través de un proceso algo complejo, a través de un referéndum, celebrado en 1980, logró un nivel de competencia mayor del previsto por el gobierno inicialmente. En 1983 ya se había completado el mapa autonómico, si bien la transferencia de muchas competencias fue algo más tardía. Muchos de los estatutos autonómicos han sido modificados a lo largo de estos años, el único que ha sido sustituido por otro posterior, íntegramente, ha sido el de Cataluña de 2005, sobre cuya constitucionalidad se ha pronunciado recientemente el Tribunal Constitucional.